Sistema penal y Constitución (1917-2017) es la transcripción de las 24 ponencias de la XVIII edición de las Jornadas sobre Justicia Penal, organizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Con motivo del centenario de la Constitución, este congreso tuvo como tema principal la evolución que la carta magna ha experimentado desde su promulgación hasta nuestros días, particularmente en relación con el sistema penal. ¿Cómo se ha modificado la perspectiva en torno a los derechos de las víctimas? ¿Hasta dónde llega la libertad personal según el texto vigente de la Constitución? ¿Cómo cambió la justicia restaurativa con la reforma constitucional del 2008? En este libro, el lector encontrará respuesta a éstas y a muchas otras interrogantes que versan sobre el desarrollo que ha tenido la impartición de justicia durante el último siglo.
Aviso de privacidad y seguridad de datos personales
Sistema penal y Constitución (1917-2017) es la transcripción de las 24 ponencias de la XVIII edición de las Jornadas sobre Justicia Penal, organizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Con motivo del centenario de la Constitución, este congreso tuvo como tema principal la evolución que la carta magna ha experimentado desde su promulgación hasta nuestros días, particularmente en relación con el sistema penal. ¿Cómo se ha modificado la perspectiva en torno a los derechos de las víctimas? ¿Hasta dónde llega la libertad personal según el texto vigente de la Constitución? ¿Cómo cambió la justicia restaurativa con la reforma constitucional del 2008? En este libro, el lector encontrará respuesta a éstas y a muchas otras interrogantes que versan sobre el desarrollo que ha tenido la impartición de justicia durante el último siglo.
DIJ18SPC
Ficha técnica
formato
Impreso
Autor
GARCÍA RAMÍREZ, SERGIO / ISLAS DE GONZÁLEZ MARISCAL, OLGA / ADATO GREEN, VICTORIA
Uno de los tributos que más repercusiones tiene en las finanzas públicas del país es el impuesto al valor agregado (IVA); no obstante, desde nuestro punto de vista, el material bibliográfico enfocado al estudio de este impuesto es escaso en comparación con el análisis de otras contribuciones como el ISR, lo cual se debe a las características del IVA; sin embargo, en el cálculo de los pagos definitivos del IVA intervienen diversos elementos, tales como el IVA trasladado, el IVA retenido, el IVA acreditable y los saldos a favor del IVA de periodos anteriores.
A partir de los conflictos internacionales ocurridos a lo largo del siglo pasado, la comunidad internacional reconoció que era necesaria la creación de un instrumento que tipificara las conductas y juzgara a los individuos que incurrieran en crímenes internacionales. A pesar de lo anterior, en México no existe aún una ley que adapte las normas del derecho internacional penal a la legislación nacional y establezca penas para cada una de estas conductas.
Producto SWF sólo compatible con Windows 7 o superiores.
Las entidades públicas y privadas deben ver la valuación de los ACTIVOS INTANGIBLES como una oportunidad de crecimiento que a la vez trae nuevos desafíos para quienes hacen las políticas de negocios y las formas en las que se mide la economía. Esta magnífica obra ACTIVOS INTANGIBLES, da a conocer los beneficios que nos provee la valuación maximizándose los frutos financieros, familiares-laborales y sociales.
El objetivo primordial de esta obra es facilitar a los lectores la comprensión de las disposiciones contenidas en la NIF D-4, denominada "Impuestos a la utilidad", lo cual se logra mediante la exposición clara y sencilla del marco teórico relativo, así como a través de diversos casos prácticos.
El objeto de esta investigación es la cuestión de qué haya que entender por argumentación jurídica racional, así como la de si, y con qué alcance, es ella posible. El subtítulo «La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica» aclara de qué manera se contesta a la pregunta. La contestación se realiza en dos pasos.
Producto SWF sólo compatible con Windows 7 o superiores.
LA ELABORACIÓN DE LA NÓMINA requiere a partir de la digitalización fiscal, minucioso cuidado para elaborarla, para así cumplir con las obligaciones derivadas y disminuir las prácticas indebidas. Esta guía tiene como objetivo dar a conocer los mecanismos para el cálculo de los salarios y prestaciones derivadas a través de casos prácticos.
En Seguridad pública y justicia penal... ¿A dónde vamos? el lector encontrará textos que abordan diversos temas de relevancia en la agenda pública nacional: la corrupción, la política de drogas, la desaparición de personas, la política en atención a víctimas y los retos que enfrenta la consolidación del nuevo sistema penal acusatorio, son algunos de los asuntos que son revisados en este libro.
Si la sociedad romana se centró en la propiedad agrícola, mientras la moderna lo hace en la empresa financiera, en la compañía mercantil, en el industrialismo invasor, en el crédito, en el ámbito laboral, resulta cierto que el Derecho romano, referido a la seca literalidad de sus prescripciones o, si se quiere, de sus fieles dictados formativos, carece de sitio en el mundo actual. Sin embargo, otra cosa es desterrar el conocimiento de la más soberana formación jurídica que han conocido los tiempos. Otra cosa es declarar baldío aquello que en expresión de Zubiri, se ofrece como uno de «los tres productos más gigantescos del espíritu humano».
Producto SWF sólo compatible con Windows 7 o superiores.
La ENAJENACIÓN DE es un tema que tuvo modificaciones fiscales a partir del ejercicio 2002 debido a la reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, lo cual se ha venido ajustando mediante Resolución Miscelánea. Este libro nos muestra algunos casos prácticos de la manera en que se determina la ganancia en la enajenación de acciones para efectos de determinar el Impuesto Sobre la Renta. Su aplicación en la Ley del Impuesto al Valor Agregado, Código Fiscal de la Federación y Resolución Miscelánea.
Esta obra, ESTUDIO PRÁCTICO DEL ISR PARA PERSONAS FÍSICAS está dirigida a todos aquellos que desean aplicar estrategias en el escenario tributario. Con ella tendrás las herramientas básicas para orientar de forma correcta el pago del tributo. Es una obra de consulta obligatoria en las universidades públicas y privadas por su enriquecido marco conceptual, práctico, numérico y de actualidad.
Adquiérelo en formato EPUB en:
Sistema penal y Constitución (1917-2017) es la transcripción de las 24 ponencias de la XVIII edición de las Jornadas sobre Justicia Penal, organizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Con motivo del centenario de la Constitución, este congreso tuvo como tema principal la evolución que la carta magna ha experimentado desde su promulgación hasta nuestros días, particularmente en relación con el sistema penal. ¿Cómo se ha modificado la perspectiva en torno a los derechos de las víctimas? ¿Hasta dónde llega la libertad personal según el texto vigente de la Constitución? ¿Cómo cambió la justicia restaurativa con la reforma constitucional del 2008? En este libro, el lector encontrará respuesta a éstas y a muchas otras interrogantes que versan sobre el desarrollo que ha tenido la impartición de justicia durante el último siglo.