
Manual práctico de contribuciones de CDMX y EDOMEX
Disponible con Distribuidores ISEF, Cadenas de librerías, Librerías ISEF CDMX y en esta tienda en línea.
Editorial ISEF, calidad, innovación y experiencia desde 1973
INTRODUCCIÓN
ABREVIATURAS
PRIMERA PARTE. CIUDAD DE MÉXICO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I. IMPUESTO PREDIAL
1.1. De los sujetos del impuesto
1.2. Disposiciones generales
1.3. Determinación de la base
1.4. Valor de mercado (avalúo)
1.5. Aplicando valores unitarios
1.6. Descuento por pago anticipado
1.7. Definiciones
1.8. Datos para la determinación del impuesto predial
1.9. Emisión de propuestas
1.10. Determinación imprecisa
1.11. Uso habitacional
1.12. Modificaciones al valor catastral
1.13. Inmuebles en construcción
1.14. Varios propietarios del inmueble
1.15. Edificio construido sobre dos terrenos
1.16. Avalúos y valuadores
1.17. Modificaciones al valor catastral
1.18. Reducciones fiscales
1.19. Obligaciones de los contribuyentes
1.20. Estimaciones por parte de la autoridad
1.21. Padrón de contribuyentes
CAPÍTULO II. DERECHOS POR SUMINISTROS DE AGUA
2.1. Sujetos
2.2. Determinación del pago
2.3. Tomas de agua de uso doméstico
2.4. Servicio medido de uso doméstico
2.5. Cuota fija tratándose de tomas de agua de uso doméstico ubicadas en una zona con dictamen técnico emitido por el sistema de aguas y cuya colonia aparezca en la lista anual publicada en la gaceta oficial de la Ciudad de México que cataloga el suministro de agua como servicio por tandeo
2.6. Consumo promedio a falta de aparato medidor de consumo instalado, en proceso de instalación o por imposibilidad material para ser instalado
2.7. Consumo promedio por descompostura de aparato medidor de consumo o cuando exista la imposibilidad de efectuar su lectura
2.8. Tomas de agua de uso doméstico y no doméstico (mixto)
2.9. Servicio medido
2.10. Cuota fija por falta de aparato medidor de consumo instalado, en proceso de instalación o por imposibilidad material para ser instalado por prestarse el servicio por tandeo
2.11. Consumo promedio por descompostura del aparato medidor de consumo o cuando exista la imposibilidad de efectuar su lectura
2.12. Uso no doméstico
2.13. Servicio medido
2.14. Ejemplo de cálculo de una toma de uso no doméstico
2.15. Cálculo de los derechos por el suministro de agua
2.16. Cuota fija cuando no hay medidor
2.17. Consumo promedio por descompostura del aparato medidor o imposibilidad para efectuar su lectura
2.18. Pagos provisionales
2.19. Ejemplo de pago
2.20. Conversión de medidas
2.21. Pago de los derechos
2.22. Emisión de boletas
2.23. Opción de calcular los derechos
2.24. Pago anticipado
2.25. Varias tomas en el mismo inmueble
2.26. Condominios
2.27. Ejemplo del cálculo de un inmueble de régimen en condominio con tomas de agua de uso no doméstico porque son oficinas
2.28. Aviso de descomposturas
2.29. Obligaciones de los contribuyentes
2.30. Suspensión del servicio
2.31. Reducciones en el pago
2.32. Estimaciones por parte de la autoridad
2.33. Procedimientos
2.34. Sanciones
CAPÍTULO III. IMPUESTO SOBRE NÓMINAS
3.1. Sujetos
3.2. Conceptos que se incluyen en la base
3.3. Conceptos que no se incluyen en la base
3.4. Momento de causación
3.5. Territorialidad
3.6. Problemática con el Estado de México y otros
3.7. Declaraciones sin pago
3.8. Inscripción, modificación y baja del padrón de contribuyentes
3.9. Tasa aplicable
3.10. Caso práctico
3.11. Reducciones en el pago
3.12. Estimaciones de la autoridad
3.13. Obligaciones de los contribuyentes
CAPÍTULO IV. IMPUESTO POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE
4.1. Sujetos
4.2. Conceptos que se incluyen
4.3. Conceptos que no se incluyen
4.4. Traslado del impuesto
4.5. Causación
4.6. Otros servicios
4.7. Tasa de impuesto
4.8. Varios inmuebles para el servicio
4.9. Declaraciones de pago
4.10. Ejemplo
4.11. Obligaciones de los contribuyentes
CAPÍTULO V. DERECHOS DE DESCARGA A LA RED DE DRENAJE
5.1. Sujetos
5.2. Determinación de los derechos
5.3. Opción de pago
5.4. Elementos de medición
5.5. Obligaciones de los contribuyentes
5.6. Pago de los derechos
5.7. Del padrón de contribuyentes
5.8. Consideración
5.9. Casos prácticos
5.10. Cálculo considerando que se adquirió agua de carro tanque
5.11. Reducciones de pago
5.12. Determinación presuntiva
5.13. Sanciones
CAPÍTULO VI. INFRACCIONES Y SANCIONES
6.1. Multas
6.2. Prescripción
6.3. Caducidad
6.4. Cancelación del crédito fiscal
6.5. Obligaciones y derechos
6.6. Delitos fiscales
6.7. Obligación de dictaminarse en la CDMX
SEGUNDA PARTE. ESTADO DE MÉXICO
CAPÍTULO I. DETERMINACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES
1.1. Introducción
1.2. Disposiciones generales
1.3. Nacimiento, determinación, garantía y extinción de créditos fiscales
CAPÍTULO II. IMPUESTO PREDIAL
2.1. Sujetos
2.2. Clasificación de la construcción
2.3. Clasificación del Suelo
2.4. Determinación del impuesto
2.5. Esquema del cálculo del impuesto predial
2.6. Esquema de la determinación del valor catastral
2.7. Valor catastral del terreno
2.8. Factores que afectan el valor catastral del terreno (art. 60 Reglamento)
2.9. Factores que afectan el valor catastral de la construcción (art. 61 Reglamento)
2.10. Tablas de valores unitarios del suelo actualizadas
2.11. Caso práctico
2.12. De la inscripción de inmuebles
2.13. Modificación a las tablas de valores
2.14. Inscripción de inmuebles
2.16. Elementos de las tablas de valor (artículo 187 del CFEM)
2.17. Descuento del impuesto
2.18. Pago adicional del impuesto predial
2.19. No se actualizan adeudos
2.20. Descuentos
2.21. Derechos y obligaciones
2.3. Facultades de la autoridad fiscal
2.4. Caducidad
CAPÍTULO III. DERECHOS DE AGUA POTABLE
3.1. Sujetos de los derechos
3.2. Pago de derechos
3.3. Clasificación de las tomas de agua
3.4. Agrupación de municipios
3.5. Medidor descompuesto
3.8. Uso mixto
3.9. Determinación de los derechos en uso mixto
3.10. Mínimo a pagar
3.11. Salario mínimo general y UMA
3.12. Pago sin medidor (o en desuso)
3.13. Ejemplo
3.14. Para uso no doméstico, pago con medidor
3.15. Medidor descompuesto
3.16. Sin medidor o en desuso
3.17. Reparación del medidor
3.18. Inmuebles sin construcción
3.19. Descuento por ser puntual
CAPÍTULO IV. IMPUESTO SOBRE EROGACIONES POR RENUMERACIONES AL TRABAJO PERSONAL
4.1. Territorialidad
4.2. Contratación de servicios con otras entidades
4.3. Conceptos que integran la base
4.4. Conceptos por los que no se paga el impuesto
4.5. Tasa de impuesto
4.6. Cálculo del impuesto
4.7. Edificación de obra
4.8. Determinación de este cálculo
4.9. Cálculo
4.10. Cálculo cuando se contratan servicios
4.11. Causación y fecha de pago
4.12. Contribuyente con varios establecimientos
4.13. Declaración informativa
4.14. Estímulos fiscales
CAPÍTULO V. IMPUESTO SOBRE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE
5.1. Sujetos del pago
5.2. Tasa aplicable
5.3. Fecha de pago
CAPÍTULO VI. SERVICIO DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO
6.1. Tablas para el cálculo
6.2. Cálculo de los derechos de descarga al drenaje
CAPÍTULO VII. INFRACCIONES Y SANCIONES
7.1. Aplicación de sanciones
7.2. Cuándo no se paga multa
7.3. Actualización de la multa
7.4. Se aplica la sanción mayor
7.5. Cumplimiento espontáneo
7.6. Cumplimiento no espontáneo
7.7. Aumento o disminución de multas
7.8. Sanciones relacionadas con registros, entre otros
7.9. Facultades de la persona titular del gobierno del estado y otros
CAPÍTULO VIII. DELITOS FISCALES
8.1. Defraudación fiscal
8.2. Asimilación a defraudación fiscal
8.3. Otras sanciones
8.4. Obligación de dictaminarse
COMENTARIO FINAL
Ficha técnica
- Profundo
- 1.2cm
- formato
- Impreso
- Autor
- Mtro. VICENTE VELÁZQUEZ MELÉNDEZ
- Edición
- 1
- Paginas
- 180
- Encuadernado
- Pegado
- ISBN
- 9786075416373
- Tamaño
- 21.0 x13.5
OTROS PRODUCTOS
