Esta obra analiza las características fundamentales del Estado de derecho y su papel en una sociedad moderna y democrática;hoy en día se discute mucho la existencia o no del Estado de Derecho en nuestro país en la práctica dadas las condiciones de inseguridad jurídica y de otras patologías que afectan al Estado Mexicano, como son la corrupción, el nepotismo, la impunidad, los delitos de cuello blanco, el influyentísimo, el malinchismo, etc., por citar algunas de las más importantes.
Aviso de privacidad y seguridad de datos personales
CAPITULO I. MEXICO Y EL PRESIDENCIALISMO A. Breve referencia histórica. B. Caracteres generales. C. Aparentes matices parlamentarios. D. Intervención del Ejecutivo Federal en la actividad legislativa. E. 9La intervención del Presidente de la República en la función judicial.
CAPITULO II. PODER EJECUTIVO FEDERAL A. El Ejecutivo Unipersonal y la Constitución de 1917 B. La no reelección. C. Suplencia presidencial. D. El presidencialismo mexicano y las facultades metaconstitucionales del Ejecutivo Federal. E. El Presidente como titular de la administración pública federal.
CAPITULO III. FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A. Facultad ejecutiva de leyes federales. B. Facultad reglamentaria. C. Facultades de nombramiento. D .Facultades de preservar la seguridad interior y declarar la guerra. E. El Ejecutivo Federal como jefe del Estado Mexicano en las relaciones internacionales. F .Facultades en materia internacional G. Indulto y sus diferencias con la amnistía. H. Facultades de tipo hacendario y económico. I. Otras facultades. J. Facultades meta constitucionales. K. El papel del Ejecutivo Federal en la vida constitucional y política de México.
CAPITULO IV. PODER JUDICIAL FEDERAL A. Características especiales del Poder Judicial Federal. B. Su integración. C. Competencia del Poder Judicial de la Federación. D. Facultades del Poder Judicial de la Federación. E. El control de la constitucionalidad. F. El control indirecto o difuso de la constitucionalidad.
CAPITULO V. JUICIO POLITICO Y RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS A. Fuero y servidores públicos que lo gozan. B. Responsabilidad de los servidores públicos: C. Juicio Político:
CAPITULO VI. EL SISTEMA SOCIOECONOMICO Y LA CONSTITUCION MEXICANA VIGENTE (DERECHO CONSTITUCIONAL ECONOMICO) A. Breve referencia histórica desde el México Prehispánico hasta la Constitución de 1857. B. El constitucionalismo social y la Constitución de 1917. C. La democracia base del constitucionalismo social. D. El nacionalismo económico. E. La intervención del Estado Mexicano en materia económica. F. El Derecho Constitucional Económico y los artículos de la Ley Suprema vigente que lo reflejan.
CAPITULO VII. LAS RELACIONES IGLESIA ESTADO Y LA CONSTITUCION A. Concepto de religión. B. Iglesia y culto. C. Breves antecedentes históricos.
CAPITULO VIII. PREVENCIONES GENERALES EN LA LEY SUPREMA A. Incompatibilidad de cargos. B. Prohibición de pagos no presupuestados. C. Los servidores públicos y su remuneración. D. Salarios máximos en relación al presidente de la República. E. Obligación de rendir protesta. F. Funciones y comandancias militares en tiempos de paz. G. Jurisdicción federal sobre inmuebles destinados al servicio público. H. Facultades del Ejecutivo Federal en materia de comercio exterior. I. Principios constitucionales para la adquisición y manejo de recursos económicos del Estado. J. Vigencia de la Constitución y golpes de Estado.
CAPITULO IX. PRINCIPALES SISTEMAS CONSTITUCIONALES EXTRANJEROS A. Sistema del CommonLaw. B. Sistema romano-canónico-germánico. C. Canadá como ejemplo de los sistemas mixtos. D. Sistemas socialistas. E. Islam y sistemas religiosos. F. La dinámica del derecho constitucional frente a la práctica. G. Nuevas corrientes del derecho constitucional.
FUENTES DE INFORMACION E INVESTIGACION 1. Bibliografía 2. Bancos de datos 3. Fuentes estadísticas 4.Hemerografía 5. Fuentes videográficas y audiográficas
MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO: Estudiantes de Derecho (texto); Lic. en Derecho, Público en general.
La obra jurídica de Raymundo Gil Rendón, El Amparo y los Derechos Humanos, sintetiza los principios del coloquial “Juicio de Amparo”, tan reconocido en México y el mundo, a través del Derecho a la protección judicial que contempla el artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Amparo Interamericano); el Derecho de Amparo que reconoce el artículo 8 de la Declaración Universal (Amparo Internacional); ambas garantías convencionales surgidas en el seno de la Organización de Estados Americanos, en abril de 1948, y reconocida por la Declaración Americana en su artículo 18, como el ”Amparo”, bajo influencia del Amparo mexicano. Es importante que los derechos humanos de los ciudadanos mexicanos se respeten por todas las autoridades y permanezcan bajo la tutela efectiva del Estado, frente a todos los actos arbitrarios comunes y corrientes del detentador del poder público en México y en el mundo.
La reforma constitucional del 10 de junio de 2011 y las determinaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitidas en el expediente Varios 912/2010, abren la puerta al control difuso de la constitucionalidad y convencionalidad de las normas en México. Surge de esta manera un nuevo paradigma de control constitucional en el que convergen el control concentrado y el difuso. Por esta razón, es importante analizar las diversas implicaciones metodológicas que se derivan de la recepción del control difuso. Un aspecto fundamental del control difuso es que determina un nuevo método en la aplicación del derecho, primordialmente en la jurisdicción común, en la que el Juez ya no debe limitarse a juzgar los hechos, sino que su función protectora de los derechos humanos lo convierte en Juez de la ley, para realizar una interpretación conforme, en sentido amplio o estricto, y de no admitir la norma esta interpretación, proceder a desaplicarla para no vulnerar los derechos humanos en juego.
El objeto de esta investigación es la cuestión de qué haya que entender por argumentación jurídica racional, así como la de si, y con qué alcance, es ella posible. El subtítulo «La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica» aclara de qué manera se contesta a la pregunta. La contestación se realiza en dos pasos.
Las entidades públicas y privadas deben ver la valuación de los ACTIVOS INTANGIBLES como una oportunidad de crecimiento que a la vez trae nuevos desafíos para quienes hacen las políticas de negocios y las formas en las que se mide la economía. Esta magnífica obra ACTIVOS INTANGIBLES, da a conocer los beneficios que nos provee la valuación maximizándose los frutos financieros, familiares-laborales y sociales.
El sistema jurídico mexicano ha experimentado durante los últimos años un proceso de cambio sin precedentes, derivado de la aprobación de tres grandes reformas constitucionales: 1.- La Reforma Penal, publicada el 18 de junio de 2008; 2.- La Reforma de Juicio de Amparo, anunciada el 6 de junio de 2011; y, 3.- La Reforma de Derechos Humanos, divulgada el 10 de junio de 2011; reformas que quedaron consagradas con la promulgación y entrada en vigor tanto del Código Nacional de Procedimientos Penales, como de la Nueva Ley de Amparo.
Actualmente existe una amplia gama de beneficios dirigidos a los contribuyentes de impuestos cuya finalidad es el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Estos estímulos se encuentran dispersos en leyes y decretos en materia tributaria que, ya sea por desconocimiento o por la complejidad que presenta su aplicación, no son considerados por dichos contribuyentes.
Este título NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) nos presenta una forma sencilla de interpretar y conocer el marco conceptual de las NIF vigentes en México desde 2006. También proporciona una visión integral de la reexpresión de los Estados Financieros. Es una herramienta indispensable para todo participante del proceso contable, preparadores y usuarios de la información financiera que deba ser acorde con el marco conceptual de las NIF y para los interesados en adquirir los conocimientos prácticos para efectuar la reexpresión de estados financieros.
Piensa en grande… Piensa simple. Los grandes triunfadores de todos los tiempos se han acostumbrado a pensar y a actuar de forma diferente. Dime cómo piensas y te diré qué te depara el destino. Las personas que piensan en grande piensan en soluciones, en cómos, en aciertos, en lo que tienen para lograr lo que quieren. Cambia tus pensamientos y cambiarás al mundo, entonces darás el primer paso para lograr todo lo que deseas, para unir a tu familia y para alcanzar tus sueños.
El DERECHO DE CUMPLIMIENTO es una materia de reciente inclusión en el ámbito empresarial mexicano. Por esta razón este libro expone los aspectos generales y específicos del Gobierno Corporativo, del Derecho de Cumplimiento y de las Mejores Prácticas Societarias. Contiene aspectos fundamentales, que todo abogado de empresa, contador público, empresario y estudiante de Derecho, Contaduría o Administración debe saber sobre esta práctica jurídica.
FISCO AGENDA La mejor recopilación de leyes fiscales en versión económica, con casos prácticos y justo con las leyes que tú necesitas. Es tu compañera ideal.
IMPORTANTERegistra tu producto y recibirás las reformas, adiciones o derogaciones que se publiquen.
Adquiérelo en formato EPUB en:
Esta obra analiza las características fundamentales del Estado de derecho y su papel en una sociedad moderna y democrática;hoy en día se discute mucho la existencia o no del Estado de Derecho en nuestro país en la práctica dadas las condiciones de inseguridad jurídica y de otras patologías que afectan al Estado Mexicano, como son la corrupción, el nepotismo, la impunidad, los delitos de cuello blanco, el influyentísimo, el malinchismo, etc., por citar algunas de las más importantes.